Homeschooling


En la clase de hoy, hemos visto un vídeo donde mostraban cómo una madre de Valladolid educaba a sus dos hijos desde casa.

Pese a que en España gozamos de una educación pública, vemos como hay familias que han optado por el homeschooling. Esta alternativa educativa, que es típica en Estados Unidos, ha tomado fuerza en España a raíz de la pandemia. No obstante, educar en casa es una decisión importante ya que la educación impartida definirá el futuro de los niños y niñas para bien o para mal, por tanto hay que tener en cuenta sus ventajas y sus desventajas.

Comenzaré por las ventajas:

Una de las mayores ventajas es la educación personalizada. Al tratarse de un grupo reducido de alumnos o incluso un solo alumno, el tutor (que en este caso es la madre) puede atender al alumno sin prisas, dedicándole el tiempo que necesite algo que en las escuelas se reduce al horario de las tutorías y a veces este tiempo no es suficiente para el alumno. Es importante tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, es decir, en el caso de adaptabilidad saldría ganando la educación en casa.

Otra ventaja es la flexibilidad de los horarios. Se deben establecer unos horarios fijos, pero pueden variarse las horas. El hecho de no perder tiempo desplazándose hasta el centro de estudios, poder desayunar mientras se imparte la clase ahorra tiempo y energía al estudiante ya que hay veces que muchos alumnos se tienen que levantar un par de horas antes para poder llegar al colegio y muchas veces llegan cansados o incluso sin desayunar lo cual termina perjudicando su aprendizaje. Además, respecto al tiempo también podemos remarcar otro punto a favor que es la compatibilidad con otros estudios

Si bien es cierto que estudiando en casa no tienen esa relación que todos hemos tenido con otros compañeros de clase, también se evita el bullying y la violencia ya que evidentemente al no asistir a un aula no vas a sufrir este tipo de comportamientos pero esto no es una conclusión, es una consecuencia lógica.

Finalmente, es posible que el coste de la educación en casa sea menor en comparación con la escuela no obstante, la única manera de determinar este último punto sería haciendo cuentas a ver como nos sale.

Por otro lado las desventajas de la educación en casa:

La principal desventaja que veo en este tipo de educación es la disponibilidad de los padres. Los padres deberán tener tiempo libre para educar a sus hijos, así como para organizar el proceso de enseñanza. Algo que en España no es muy habitual dado a las largas jornadas laborales, en muchos casos tampoco puede permitirse uno de los padres el no trabajar para dedicar toda la mañana a la educación de sus hijos es decir, el factor económico también es algo muy relevante de este tipo de educación.

Antes he mencionado la ausencia de bullying que se debe a la ausencia de compañeros lo cual nos lleva a otra desventaja que es la socialización. Socializar con iguales es algo fundamental para el desarrollo del niño, el compartir conocimientos, vivir nuevas experiencias y disfrutar de la diversidad es algo que solo se da en el aula y es posible que un niño que no crezca junto a compañeros tenga posteriormente dificultades para interactuar con otros en un futuro. Además, en base a este punto debo remarcar la falta de trabajo en grupo. La capacidad de colaborar con otros en un proyecto para lograr un fin común es esencial y esto no se puede obtener en un ambiente en el que no hay compañeros. En los trabajos en equipo uno aprende a ser tolerante ante la frustración, compartir, ser paciente, respetuoso... Este tipo de habilidades se adquieren mediante la práctica y el hecho de privar al alumno de esta experiencia es probable que lo retrase en retos posteriores tanto académicos como laborales.

Esta carencia de gente produce problemas en el desarrollo de la forma de pensar única. Esto es consecuencia de que los referentes de la casa sean los propios educadores. Los alumnos necesitan expresar y contrastar  más formas de pensar como las que podrían descubrir en el colegio tanto de los profesores como de sus compañeros para hallar su propia identidad.

Finalmente, hay una falta de regulación de la actividad. Pese a que muchos crean que la labor del docente es sencilla se equivocan. El docente debe desarrollar métodos de enseñanza que se adapten al alumnado, con currículos y metodologías óptimas. Mientras que los padres carecen de la formación necesaria y únicamente se limitarán a enseñar lo que saben sin seguir ninguna metodología docente, lo que puede provocar problemas en el aprendizaje tanto de falta de comprensión como de falta de conocimientos que fomentará la diferencia educativa entre los alumnos escolarizados en casa de los escolarizados en el colegio.


En mi opinión, las desventajas asociadas a esta práctica son más significativas que las ventajas, por lo que estoy en contra de esta práctica. Con el fin de ser una buena docente, estoy estudiando este Máster, me estoy especializando para ser la mejor versión que sus hijos puedan tener en la escuela. Ser esa profesora por la que estudias la asignatura, con la que se te pasa la hora volando y encima aprendes. Quiero que los padres entiendan que mi formación me permite poner todas las herramientas que tengo en mi mano para ayudar a sus hijos mientras que si ellos tratan de enseñarles en casa veremos una carencia de algunas estrategias de enseñanza que muy probablemente ellos no puedan suplir. 


Y vosotros, ¿estáis a favor o en contra del homeschooling? Nos vemos en la siguiente entrada. 

Comentarios

Entradas populares